miércoles, 26 de octubre de 2011

Venezolano Herrera ganó etapa intermedia Vuelta Ciclística a Cuba.


news8.jpegEl venezolano Julio César Herrera ganó hoy la segunda parte de la octava etapa de la Vuelta Ciclística a Cuba al cruzar primero por la meta, ubicada en esta ciudad.
Herrera, de 27 años de edad, necesitó 2:13.05 horas para cubrir el trayecto de 95 kilómetros entre Ciego de Avila y esta capital provincial, escoltado por el esloveno Jure Kocjan (Perutnina), y el dominicano Augusto Sánchez, ambos con el mismo tiempo del ganador.
El cubano Pedro Pablo Pérez, líder de la Vuelta, ocupó la quinta plaza en el segmento, cuya primera parte, una contrarreloj individual sobre 35 kilómetros, ganó en horas de la mañana.
El venezolano, que terminó en el puesto 44 en al contrarreloj, cumplió con su compromiso de ganar al menos una etapa en la lid.
Después de la primera ronda, en Guantánamo, Herrera dijo en exclusiva a Prensa Latina que había venido a ganar al menos una etapa y a ayudar a José Chacón a llevarse el título.

viernes, 14 de octubre de 2011

Hamilton y Schumacher dominan los entrenamientos libres en Yeongam

El británico Lewis Hamilton (McLaren) y el alemán Michael Schumacher (Mercedes) dominaron este viernes los primeros entrenamientos libres del Gran Premio de Corea del Sur de Fórmula 1, que se correrá el domingo en el circuito de Yeongam. 
Hamilton fue el más rápido en la segunda sesión, después de que la primera estuviera controlada por Schumacher.
Así, de cara a la cita del domingo, la decimosexta prueba del Mundial de Fórmula 1, que está en manos del germano Sebastian Vettel (Red Bull).
Con un crono de 1 minuto, 50 segundos y 828 milésimas, Hamilton quedó por delante en la segunda sesión de entrenamientos de su compatriota y también piloto de McLaren Jenson Button y de Vettel, mientras que el español Fernando Alonso (Ferrari) se adjudicó el cuarto crono.

Este resultado hacía pensar a Hamilton en lograr la 'pole position', que se decidirá en las series de clasificación del sábado.

"Sería estupendo lograrla. Pienso que somos rápidos, y creo que nuestro coche estuvo bien este viernes", declaró tras salir de su monoplaza Hamilton.

FALLECIO DEPORTISTA ANTIOQUEÑO

El fisicoculturista antioqueño Johnny Augusto García murió tras recibir un impacto de bala en la cabeza cuando intentó evadir un puesto de control en el municipio de Bello, departamento de Antioquia.
El hecho se registró un CAI cercano, en el barrio Valladares, cuando un policía le disparó al hombre de 31 años, que se movilizaba en una moto en compañía de una mujer.
Según informaron los familiares, García no se detuvo en el puesto de tránsito, ya que no portaba casco ni chaleco y quería evitar una multa.
Tras recibir el impacto, el conductor de la moto perdió el control y colisionó con el separador de la vía, lanzándolo junto con su acompañante al suelo.
Los familiares de la víctima denunciaron que luego del accidente, los uniformados retuvieron los documentos de García, según ellos, con el propósito de buscar antecedentes y al no encontrar ninguna irregularidad los devolvieron.

HISTORIA DE APPLE

es una empresa multinacional estadounidense con sede en Cupertino, California, que diseña y produce equipos electrónicos y software.2 Entre los productos de hardware más conocidos de la empresa se cuenta con equipos Macintosh, el iPod, el iPhone y el iPad. Entre el software de Apple se encuentran el sistema operativo Mac OS X, el sistema operativo iOS, el explorador de contenido multimedia iTunes, la suite iLife (software de creatividad y multimedia), la suite iWork (software de productividad), Final Cut Studio (una suite de edición de vídeo profesional), Logic Studio (software para edición de audio en pistas de audio), Xsan (software para el intercambio de datos entre servidores), Aperture (software para editar imágenes RAW), y el navegador web Safari.
Steve Jobs y Steve Wozniak se conocieron en 1971, cuando un amigo mutuo, Bill Fernandez, presentó a Wozniak, quien tenía 21 años de edad, a Jobs, entonces de 16 años. Steve Wozniak, a quien le gustaba que le llamaran Woz, siempre había sentido una gran atracción por la electrónica en general, diseñando desde que era pequeño circuitos en papel para después tratar de optimizarlos al máximo. Dada su afición por la electrónica, Woz "apadrinaba" a otros chicos a los que les gustase el tema, como Bill Fernandez o el mismo Steve Jobs.
Pronto Wozniak empezó a dedicar cada vez más y más tiempo a construir en papel su propia computadora. Tras intentos relativamente infructuosos, finalmente sus esfuerzos dieron como resultado lo que sería la Apple I. Tras la presentación de su computadora en el club informático Homebrew Computer Club y asombrar a sus participantes, Jobs rápidamente vio la oportunidad de negocio, por lo que empezó a promocionar la computadora entre otros aficionados de la informática del Homebrew Computer Club y otras tiendas de electrónica digital.
Al poco tiempo empezaron a recibir pequeños encargos de computadoras que construían ellos mismos con máquinas hechas a mano, llegando a vender unos 200 ejemplares de su máquina Apple I. Se les unieron más amigos, pero las prestaciones del Apple I eran limitadas, así que empezaron a buscar financiación. Finalmente, Jobs conoció a Mike Markkula, que accedió a invertir 250.000$ USD, creándose así el 1 de abril de 1976, Apple Computer.
La gran mayoría de máquinas y empresas dedicadas a la microinformática en 1976, y por consiguiente prácticamente todas las que formaban el festival, eran en general jóvenes fanaticos de la informatica con kits que los usuarios debían montar y/o soldar para poder hacer funcionar, por lo tanto enfocadas sobre todo a los entusiastas de la electrónica. Sin embargo, Processor Technology ofrecía una imagen mucho más seria y profesional, y su Sol era una computadora que si bien estaba enfocado, al igual que los demás, como un kit que debía montarse, también se daba la posibilidad de adquirirla como computadora ya montado y listo para utilizar.
Fue entonces cuando Steve Jobs comprendió que el futuro no estaba en placas con componentes que los usuarios debieran montar y soldar ellos mismos, sino en computadoras como el Sol, ya montadas y preparadas para el uso y disfrute de los usuarios. Por lo tanto, el Apple II, el cual aún no había salido a la venta, debía incorporar la salida de vídeo, el teclado y todo aquello que necesitara en una caja de plástico para hacer que su uso fuera más sencillo.

PRODUCTOS
  • De escritorio:
    • Mac mini: dirigido a usuarios de tipo medio-bajo. Es el más pequeño, económico y con menor potencia de la familia Mac, aunque con grandes prestaciones, potencial y capacidad en relación a sus dimensiones. Se presentó en enero de 2005.
    • iMac: dirigido a usuarios de tipo medio-profesional. Su principal característica es la unificación de todos los componentes del ordenador en una carcasa en la que se encuentra incluida la pantalla. Se presentó en 1998.
    • Mac Pro: dirigido a usuarios de tipo profesional. Es el más potente de todos los Mac, y uno de los más potentes que se pueden comprar en el mercado. Se presentó en agosto de 2006.
  • Portátiles:
    • MacBook: dirigido a usuarios de tipo medio-profesional. Es el portátil más vendido y popular de Apple, por su pequeño grosor y tamaño. Se presentó en 2006. Retirada del mercado el 20 de julio de 2011.
    • MacBook Air: dirigido a usuarios de tipo medio-bajo. Se presentó en enero de 2008 como el ultraportátil de apple, el ordenador más fino del mundo.
    • MacBook Pro: dirigido a usuarios de tipo profesional. Similar al MacBook, solo que con más potencia y rendimiento. Se presentó en enero de 2006.
  • Servidores:
    • Xserve: dirigido a profesionales y empresas. Potente servidor de doble núcleo Intel Xeon. (descatalogado desde 31-01-2011)
    • MacPro Server: una version especial del Mac Pro con las mismas prestaciones que el Xserve.
     

viernes, 7 de octubre de 2011

STEVE JOBS


(Los Altos, California, 1955 - Los Ángeles, 2011) Informático y empresario estadounidense. Padre del primer ordenador personal (el Apple I) y fundador de Apple Computer, probablemente la empresa más innovadora del sector, este mago de la informática fue uno de los más influyentes de la vertiginosa escalada tecnológica en que aún vive el mundo actual, contribuyendo decisivamente a la popularización de la informática. Sus ideas visionarias en el campo de los ordenadores personales, la música digital o la telefonía móvil revolucionaron los mercados y los hábitos de millones de personas durante más de cuatro décadas.

Steve Jobs
Al terminar el bachiller en el instituto Homestead de Mountain View, Steve Jobs ingresó en la Reed College en Portland, Oregón, pero abandonó los estudios universitarios un semestre más tarde. En esa época coqueteó con las drogas y se interesó por la filosofía y la contracultura, llegando a viajar a la India en busca de iluminación espiritual.
Tras unas prácticas en la empresa Hewlett-Packard en Palo Alto, en 1974 Jobs fue contratado por Atari Inc. como diseñador de videojuegos. Por entonces se unió al que sería su primer socio, el ingeniero Stephen Wozniak, en cuyo garaje crearon el Apple I, considerado el primer ordenador personal de la historia. En 1976, con el dinero obtenido en la venta de su furgoneta Volkswagen, fundaron la empresa Apple Computer, con sede en el garaje de la familia Jobs. Steve Jobs eligió el nombre Apple como un recuerdo de los tiempos en que trabajaba en la recolección de su fruta favorita, la manzana.
El Apple II, una mejora del modelo anterior, fue introducido en 1977, convirtiéndose en el primer ordenador de consumo masivo. Los pedidos llovieron y Apple pasó a ser la empresa de mayor crecimiento en Estados Unidos. Tres años después, Apple salió a la Bolsa con un precio de 22 dólares por acción, lo que convirtió a Jobs y Wozniak en millonarios. Por entonces, Jobs adquirió la fama de hombre genial, dotado de una creatividad que le permitía construir un ordenador y a la vez comercializarlo.




Ventas de vehículos en el país siguen a toda máquina.


El acumulado de ventas de los 9 primeros meses del 2011 se ubicó en 242.399 vehículos, con un crecimiento de 39,4 por ciento.

Las ventas de vehículos nuevos baten récord en el mercado colombiano.
La cifra revelada ayer por el Comité de la Industria Automotriz Colombiana, a través de la firma Econometría S.A., indica que en septiembre pasado se facturaron unas 28.883 unidades (383 más que en agosto anterior), y un 22,5 por ciento más que en igual mes del 2010, cuando se facturaron 23.579 vehículos.
Es un récord histórico para un septiembre y la tercera cifra mensual más alta en la historia del mercado automotor, sólo superada por noviembre del 2010 y marzo de este año.
De esa manera, el acumulado de ventas de los 9 primeros meses del 2011 se ubicó en 242.399 vehículos, con un crecimiento de 39,4 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se colocaron sólo 173.888 unidades.
Como se estaría manteniendo el ritmo en las ventas diarias de carros cero kilómetros, que es de 898 unidades, el próximo jueves o a más tardar la semana que le sigue, se batiría el récord de la industria, que data del año pasado, con 253.869 vehículos.
La expectativa de una buena parte de representantes de las ensambladoras, concesionarios, importadores y el Comité para todo 2011 son ventas por 320.000 vehículos, 26 por ciento más que en el 2010.
En total, están entrando en circulación diariamente al parque automotor 202 vehículos más que el año pasado, cuando se despachaban 696.
El presidente de la Asociación Colombiana de concesionarios Renault (Asocor), Saulo Arboleda Gómez, dijo que la marca francesa colocó el mes pasado 4.310 carros, con lo que su acumulado anual llegó a 35.995 y la participación de mercado alcanza el 14,9 por ciento.

Leonel sigue en duda entre dos esquemas para la Selección Colombia.


Este viernes, volvió a la formación 4-1-4-1 en su trabajo com el equipo titular contra Bolivia.

Colombia entrenó en la mañana del viernes en El Campincito. Luego de un trabajo físico, el técnico Leonel Álvarez trabajó la defensa, que dentro de las tres fórmulas diferentes que probó no varió nunca.

Leonel Álvarez probó con alineaciones 4-1-4-1 (cuatro defensas, un volante de recuperación, cuatro más adelantados y un delantero) y 4-4-2 (cuatro defensas, cuatro volantes y dos delanteros).

El primer equipo que paró Leonel, con su formación 4-1-4-1, fue así: David Ospina; Camilo Zúñiga, Amaranto Perea, Aquivaldo Mosquera, Pablo Armero; Carlos Sánchez, Dórlan Pabón, Fredy Guarín, Abel Aguilar, James Rodríguez; y adelante Teófilo Gutiérrez, que luego le dio paso a Falcao García. En ese esquema incluyó luego a Dairo Moreno y Diego Chará por James y por Aguilar.

Por último, planteó un 4-4-2, con Dórlan Pabón, Fredy Guarín, Carlos Sánchez, James Rodríguez en la zona de volantes y Falcao y Teófilo en la delantera.
Colombia enfrentará a Bolivia en su debut en la eliminatoria al Mundial de Brasil-2014 el próximo martes 11 de octubre a las 3 de la tarde en el estadio Hernando Siles de La Paz.

Ex presidente Gaviria destacó acciones de gobierno Santos


El ex mandatario destacó el manejo del actual Gobierno al tema de restitución de tierras.

"A mi me alegra asistir a este congreso en medio de un nuevo gobierno que no criminaliza la crítica, como ocurría hasta hace muy poco, lo que tanto daño le hizo a nuestra democracia",afirmó el ex presidente César Gaviria en la intervención que hizo este medio día en el encuentro de la jurisdicción ordinaria que realizó en Ibagué la Corte Suprema de Justicia.
Ante unos 200 jueces y magistrados que se congregaron en el Centro de Convenciones de la Gobernación del Tolima, el ex Presidente le pidió a la Corte Suprema continuar haciendo justicia "a pesar de los limitados elementos con que cuentan".
Gaviria también hizo ver su satisfacción con el gobierno del presidente Santos por el manejo que le dio al tema de restitución de las tierras despojadas a los campesinos por parte de los grupos paramilitares.
"Me alegra que el gobierno Santos haya retomado el tema de restitución de tierras y de reparación de las víctimas en una histórica rectificación de las acciones gubernamentales cómplices con el paramilitarismo", aseguró.
Y agregó que ese problema "era más grave y sistemático e incluía participación de empresarios y autoridades de notariado en esas acciones aberrantes".
También habló de las bondades de la Constitución del 91 que fortaleció la justicia con la Fiscalía y la creación de la Tutela y la Corte Constitucional.
Consideró que esa fue la primera vez en la historia, bajo la más grande amenaza del orden público, que el país reacciona con una respuesta democrática y de fortalecimiento de los pilares del Estado de Derecho, "y no con una respuesta autoritaria, de restablecimiento a cualquier costo del orden público perdido".
Dijo que la Constitución del 91 tiene raíces en lo más profundo del sentimiento nacional pues en dos décadas los colombianos se han apropiado de ella, la invocan en todos los escenarios de su vida cotidiana y la defienden como propia.

Un juego social con muchos fanáticos: Dofus [After Effects]


Ya empezó en Bogotá el Salón del Ocio y la Fantasía de 2011, más conocido como SOFA, y en el recorrido que hicimos el primer día descubrimos que existe un sitio que atrae muchos fanáticos, está siempre lleno y por la emoción que se ve, parece que hay mucha diversión.
Ese sitio es Dofus. “Si preguntas en un salón de clase cuantos juegan Dofus, mínimo habrá una persona”, nos comenta Diego Sánchez, más conocido como Sir DaL, quien maneja las redes sociales de este juego en línea que tiene aproximadamente 90.000 fanáticos en su página de Facebook, lo que ya da una idea de lo popular que es. After Effects habló con Sir DaL para averiguar qué es Dofus, cómo funciona, pero lo más importante: qué es lo que atrae a tantas personas, en especial en Colombia, donde el juego causa sensación y es, después de Francia, el país en el que su sitio web genera más tráfico y cuenta con la comunidad más grande.
Dofus es un juego multijugador de rol en línea (MMORPG,  por su sigla en inglés), que se puede empezar a jugar de forma gratuita, en el que después puedes decidir si quieres invertir dinero real o no. “Es un juego muy social, que ahora en Colombia está teniendo una gran acogida y se volvió popular porque no necesitas un computador poderoso, solo Internet y un equipo de gama media, que puede ser hasta la de los papás”.
El juego comienza hace algo más de 5 años con una versión gráfica simple que fue evolucionando paulatinamente, hasta el mayor cambio que tuvo, que fue su salto a la versión 2.0: “Fue un año y medio de trabajo al pasar de la versión 1.29 al 2.0, en el que se hizo todo el juego completo gráficamente y que, al pasar cinco años, queríamos hacer una actualización, que se adaptara a lo que está sucediendo en el momento. Se buscó, además de hacerlo atractivo, mezclarlo con los amantes del manga y el animé, el grupo otaku”.
Esto trajo un cambio para la comunidad, porque algunos tenían un computador que por ser antiguo, ya no soportaba las gráficas. Lo que Ankama, la creadora de Dofus, decidió hacer para no dejar a nadie por fuera, fue dejar un servidor abierto con la versión 1.29 al que todos pueden ingresar.

Un incrédulo de Apple se despide de Steve Jobs.


Desde que tengo memoria, mi pasión por la tecnología ha dictaminado qué termino haciendo con mi vida. En lugar de enamorarme de los deportes, fui seducido por los libros y los teclados, en lugar de ser un abogado ‘hecho y derecho’, soy un periodista de tecnología, y en lugar de gastarme mi sueldo en carros o restaurantes, me endeudo comprando gadgets y videojuegos. Sin embargo, a pesar de esta pasión tan desenfrenada, jamás me he identificado con la marca de tecnología más popular del planeta.
Las razones son varias, y van desde mi poco amor por los sistemas operativos de Apple (mi disgusto por iOS es muy conocido) hasta mi exigencia de tener un computador al que le pueda cambiar las partes a mi antojo con las del fabricante que me plazca. Además, mi adicción por los videojuegos me hace imposible tener un computador Mac, pues la oferta de títulos de alta calidad es pésima en comparación con Windows. No estoy diciendo que odio a Apple y a sus productos, simplemente no van de la mano con lo que yo quiero, lo que me gusta y lo que busco en este tipo de aparatos.
Esto no quiere decir que desconozca los productos de Jobs, pues tuve un MacBook Pro durante mis primeros meses en ENTER.CO y juego con el iPad de mi madre todos los días. Por esto mismo sé que el alcance del genio de Jobs va mucho más allá de los productos de Apple, mucho más allá de iTunes Store y la revolución digital en la música, y mucho más allá del iPhone y el iPad. Steve Jobs tocó el alma de las personas, así no lo sepan o no lo admitan.
Ayer, al saber la triste noticia, dije en Twitter que Steve Jobs será recordado como el hombre que hizo lo mismo por la tecnología que lo que The Beatles hicieron por la música. Antes de los cuatro fantásticos de Liverpool, el rock y el pop tenían un lugar minúsculo en la cultura mundial en comparación a lo que pasó después de que John, Paul, Ringo y George explotaran en la escena. Elvis ya era grande, pero fueron The Beatles quienes resonaron –y todavía lo hacen­– en los corazones de seres humanos de todas las nacionalidades, todas las edades, todos los credos y todos los estratos sociales.
Steve Jobs hizo lo mismo por la tecnología. Antes de su segundo mandato en Apple, la tecnología tenía un aire de inalcanzable o incomprensible para la mayoría de las personas. Los computadores y la Red parecían ser demasiado complejos, demasiado aburridos o ‘ladrilludos’ para gente que no tenía la fiebre tecnológica por la que somos famosos los geeks.
La propuesta del genio de Apple en la que manifestó que la tecnología debía encontrarse con las humanidades para llegar a su máximo potencial es uno de sus mayores aportes a la civilización humana. El genio de Steve no es que haya logrado ampliar el mercado de sus productos para que todo el mundo se sintiera cómodo con ellos.La razón por la cual Steve Jobs será una leyenda por siglos es que fue el catalizador para toda una revolución que cambió la vida de todo el mundo, hasta de aquellos que no lo admiten porque odian a Jobs con una envidia que se les sale por los ojos. Steve fue el cupido que llevó a la humanidad a enamorase de la tecnología.

CANCELAN SEMESTRE DE MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BOGOTÁ


Crisis en facultad surgió a raíz de que los estudiantes no tienen dónde hacer sus prácticas.

La decisión de cancelar el semestre fue tomada por la rectoría de la institución. Según afirma este despacho, los estudiantes de la pregrado se negaron a reiniciar el periodo académico a partir del lunes 26 de septiembre, como lo habían convocado las directivas de la facultad.

"Pese a que la Universidad Nacional de Colombia buscó alternativas para que los estudiantes realizaran las prácticas médicas con la red de hospitales del Distrito y facilitó espacios de discusión sobre las dificultades sobre los centros de práctica formativa de la Facultad de Medicina, los estudiantes se negaron a continuar las actividades académicas, y hoy se canceló el semestre", dice un comunicado de la institución.

Los antecedentes de esta problemática son la ausencia de un hospital universitario y la crisis generada por el cierre de servicios de la Clínica Carlos Lleras,  el pasado 26 de julio, que afectó las prácticas profesionales de los estudiantes, que desde entonces se declararon en asamblea permanente.

La Clínica Carlos Lleras, administrada por la Fundación Hospital San Carlos, con la cual la Universidad Nacional había firmado desde el 2008 un convenio de asociación a riesgo compartido para operarla de manera conjunta, venía presentando dificultades de índole económico.

En diciembre del 2010 se conformó una comisión para evaluar la situación de esta asociación y en mayo del 2011 las partes determinaron como única alternativa terminar y liquidar el convenio.

Sin embargo, el pasado 8 de junio, la Fundación Hospital San Carlos, de manera unilateral, dio la orden del cierre de los servicios de consulta externa y salas de cirugía, y limitó la atención de urgencias. Este cierre afectó las prácticas de la Facultad de Enfermería y Medicina.
Universidad Nacional

Piedad Córdoba ya apareció; Gobierno dijo que 'se les voló' a escoltas.


El ministro del Interior afirmó que "así, sí es muy berraco" darle protección a la ex congresista.

El Gobierno Nacional se pronunció sobre las versiones que daban cuentasobre una supuesta desaparición de la ex congresista liberal Piedad Córdoba.
A través de su cuenta de Twitter, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, confirmó que “en efecto”, Piedad “se les voló a los escoltas en Mutatá (Antioquia) y se fue hacia Paparandó con 2 periodistas de Telesur y un español”. A su juicio, esa decisión fue “una irresponsabilidad”.
En los últimos días, Piedad ha denunciado ser objeto de amenazas contra su vida y la de sus familiares.
"Manifestó que ella continuaba sola con sus cuatro acompañantes. La Policía le advirtió, en repetidas ocasiones, que esa zona es de influencia guerrillera y que se pondría en riesgo al continuar sola", dijo el general León Riaño.

Agregó que la ex senadora le dijo a los policías que informaría al esquema cuando regresara.

Pese a la advertencia, Córdoba y el grupo se subieron en un vehículo, tipo campero, que los llevó hasta Pavarandó, según conoció la Policía a través de las verificaciones de las unidades locales.Ya en esa población, la ex senadora y sus acompañantes tomaron una lancha río adentro.
Para Vargas Lleras, con acciones como la protagonizada por la ex congresista, “es muy difícil garantizar la seguridad de las personas que tienen un alto nivel de riesgo”. “Así, sí es muy berraco”, puntualizó.
El general José Roberto León Riaño , subdirector de la Policía, relató que Córdoba viajó en compañía de cuatro personas, dos mujeres y dos hombres (una sería español y van con cámaras), hacia Carepa (Antioquia), a donde llegaron a las 10:30 de la mañana.

Piedad Córdoba